
La Organización Mundial de la Salud señala que unos siete millones de personas sufren de Enfermedad de Parkinson alrededor del mundo, y aunque en el Perú no tenemos cifras oficiales, se calcula que cada año se diagnostican cerca de tres mil casos nuevos.
Cuando la persona diagnosticada con esta enfermedad comienza a presentar alteraciones en la comunicación; tales como: hipofonía (volumen de voz bajo), dificultad para encontrar palabras, sonoridad e intensidad monótona acompañada con una pobre prosodia; y que ya le ocasionan dificultad para ser entendido y reconocido su estado emocional actual; es el momento de considerar que va a comenzar un cambio importante en su calidad de vida y su relación con la familia y el entorno.
A continuación, le presentamos algunos tips para mantener una buena comunicación hablada:
- Buscar de preferencia ambientes tranquilos para mantener una conversación. Evitar ambientes ruidosos.
- Conversar cara a cara con los interlocutores.
- Hablar lentamente y usar frases cortas.
- Tomar aire antes de hablar y hacer pausas para volver a hablar.
- Al momento de hablar, pensar en “que me estoy comunicando con alguien que tiene problemas para escuchar”.
- Hablar prolongando las vocales y exagerando las consonantes.
- Practicar lecturas en voz alta aplicando estas recomendaciones.
- Reconocer que la fatiga afecta la inteligibilidad del habla, por lo tanto planificar las conversaciones importantes.
- Si la voz está demasiada baja, pensar en el uso de un amplificador como lo usan los vendedores o maestros.
- Considerar el uso de lápiz y papel para sitios ruidosos.
- Si no puede escribir, usar una tablet con sintetizador de voz.
- Ayuda también el establecer el tema antes de iniciar la conversación.
- Si está muy cansado usar el habla telegráfica.
- Usa la comunicación alternativa cuando se presenta mucha dificultad (expresiones y gestos).